jueves, 14 de julio de 2011

CUAL ES SU INDUMENTARIA, COMO HABITAN, A QUE SE DEDICAN,Y CUAL ES SU ORIGEN

Todo el trabajo de la finca, mantenimiento, cultivo de café, cosechado etc. Corre a cargo de trabajadores de la etnia Ngöbe. Son hábiles trabajadores especializados en el cultivo del café, destacando el esmero con que cosechan el producto durante la parte final de su cultivo. La mayoría de los Ngöbe, viven en la zona de “La Comarca”. Esta es una región de Panamá, que disfruta de cierto reconocimiento especial por parte del gobierno central, semejante a una comunidad autónoma. Se ha procurado mantener así, la cultura y las raíces de dicha etnia. Es muy atractivo observar los laboriosos vestidos que las mujeres y las niñas ocupan en su diario vivir. En sus aldeas de origen, cultivan yuca, arroz, frijoles y maíz, y crían animales para su consumo, como el puerco (cerdo), gallinas, etc. Durante los meses de cosecha, miles de ellos se trasladan a las zonas cafetaleras del país, Boquete, Volcán y Renacimiento. La comprensión de estos detalles, forma de vida, escasos ingresos anuales, etc. nos impulsa a ofrecer un salario justo, y unas viviendas dignas. Y se les brinda acceso a cuidados médicos las 24 horas del día.
¿Cuál es el origen de esta etnia? Los guaymíes descienden de los Chibchas, quienes abarcaron Centroamérica y llegaron a ser la zona más poblada entre los imperios mexicano e inca.
¿Cuál es su población y lugar de habitación? Los guaymíes constituyen el grupo indígena de mayor población en Panamá aunque el censo no es muy actual (1990) ya en ese entonces superaban los 123.000 habitantes. En vista del gran índice de natalidad existente en esta etnia, la cifra actual de habitantes tiene que ser muy superior a la censada al inicio de la década de los 90 del siglo pasado. Actualmente la mayor concentración de guaymíes de Panamá, se encuentra en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. La zona en su conjunto es de unos 6.747 kilómetros cuadrados. La mayor parte del terreno habitado por esta etnia, es de carácter montañoso (alta, media y baja montaña). El 17 de Marzo de 1997, el gobierno de Panamá designo a la zona habitada por los guaymíes, con el estatus de “Comarca”, diferenciándose así de las “provincias” que componen el resto de la nación. La Comarca Ngöbe Buglé disfruta de cierto grado de autonomía. Los guaymíes se gobiernan a través de sus Caciques Generales, los Caciques Regionales, Jefes Inmediatos, Voceros y Comisionados. Y efectúan Congresos Nacionales para dirimir cuestiones de peso.
¿Cómo sobreviven económicamente? Una de las actividades en la que destacan, es en la confección de bolsos. Se trata de la confección de “chácaras” o bolsas hechas con pita, una fibra que se obtiene la planta, Aechmea magdalenae . Estas bolsas son de un sinfín de tamaños, desde miniaturas para meter el dinero, a grandes bolsas, en las que pueden transportar incluso a niños. También manufacturan hermosas gargantillas hechas de cuentas, conchas y huesos, de vistosos colores y diseños geométricos, a las que llaman chaquiras, estas son utilizadas como adornos especiales para sus días de fiesta. Estos y otros artículos artesanales, son solo una mínima fuente de ingresos. La base económica de los guaymíes o ngöbé, proviene de la agricultura, que en este caso, es sobre todo una agricultura de subsistencia. Cultivan con medios bastante primitivos, alimentos como Maíz, Banano, Cacao, Otóe, Pixbae, Coco, Ñampí, Yuca, Plátano, Ñame, Arroz, Fríjoles y Caña de azúcar. El año agrícola inicia con las lluvias de invierno, momento para las siembras. Esta es una actividad en la que participan las mujeres. Su precaria situación económica los obliga cíclicamente, a trabajar en la recolección de bananas, caña de azúcar y muy especialmente en el cultivo y cosecha del café. Su mano de obra en la agricultura es muy apreciada. Son trabajadores dispuestos a realizar sus labores ante cualquier inclemencia, como la lluvia o temperaturas elevadas. También crían en completa libertad, algunos animales para consumo propio, como gallinas, cerdos, patos y pavos. Y en las zonas costeras, pescan peces y tortugas. También suelen recoger los huevos de tortuga para la venta. En ocasiones, su escasa dieta alimentaria se ve aumentada con algo de caza, como conejos, e iguanas y en algunas zonas, como en Bocas del Toro, aún obtienen algunos ejemplares de venado, ñeque, zaíno (Pecari), puerco de monte y conejo pintado.
¿Cómo son las familias y sus viviendas? Aun en la actualidad, no es inusual la poligamia entre ellos. Lejos de ser mal visto, un hombre que tenga varias esposas es considerado una persona próspera. Generalmente la mayor de las esposas, es la que ejerce cierta autoridad entre las demás. Lo habitual es que cada esposa y sus hijos vivan en una “choza” aparte de las demás. Pero en ocasiones, debido a falta de recursos económicos, varias esposas e hijos viven bajo el mismo techo con el esposo. Las micro aldeas o caseríos están formados por conjuntos familiares de 2 a 6 chozas. Las viviendas son chozas sencillas, en forma circular con suelo de tierra y paredes y techo vegetal. Una variación la hallamos en Bocas del Toro, donde las chozas o casas son de forma rectangular o cuadrada y están construidas sobre pilares, a lo largo de las playas y costas. Generalmente las casas tienen dos cocinas o fogones, uno en el interior, y el otro en el exterior de la casa.     

¿Cuál es su indumentaria? Las mujeres visten una especie de camisón muy, muy amplio. Las telas para confeccionar este camisón, son de colores muy llamativos. El vestido es una pieza de un solo color, pero está adornado con cenefas hechas a base de dibujos geométricos. Esas cenefas circundan los brazos, el pecho y la parte baja de las caderas. Se trata de un vestido muy laborioso debido a la complejidad de las cenefas. Las niñas llevan ese mismo tipo de vestido desde muy pequeñas. Sin embargo los varones visten a la usanza del panameño no indígena.
¿Tienen algunos ritos o costumbres singulares? La religión de los guaymíes se centra en la existencia de espíritus. Y estos se dividen en buenos y malos. Ante cualquier fenómeno aparentemente inexplicable, no dudan en señalar que cierto espíritu es el responsable del hecho acaecido. También cuentan con una especie de médico/curandero, llamado “sukia” quien es un buen conocedor de la botánica que le rodea, y de la cual hace uso para sus curaciones. Asimismo es el presidente de todas las reuniones o actos sociales de la comunidad. Una de sus “fiestas” preferidas es la "Chichería" . El anfitrión hace una fiesta a base comida y bebida, y en esta ocasión se “sorbe” la chicha, una bebida fermentada con un considerable grado alcohólico. Es acompañada de música y bailes y se debe consumir en su totalidad la comida y la bebida.

CULTURA ABORIGEN EN PANAMÁ

Los antepasados de los indios Ngobe-Bugle fueron los temibles combatientes de los conquistadores, que los catalogaron entre los más grandes de todos los guerreros en el hemisferio occidental.
Ahora ya no son los feroces guerreros de antaño, las comunidades actuales Ngobe-Bugle viven bajo las leyes de Panamá en las provincias de Veraguas, Chiriquí, y Bocas del Toro. Sus hijos asisten a las escuelas de Panamá, pero todavía mantienen la distancia con las personas y su propia cultura, conservan muchas de sus costumbres y prácticas aborígenes.
El Ngobe-Bugle la chaquira fue mencionada por primera vez por historiadores de Europa en los documentos que datan de la primera parte del siglo 17. Es muy distinta de los adornos de hoy. Los colores son apagados y no es tan estrechamente tejida. Adornada con guijarros, trozos de hueso, semillas, conchas del mar, que los indios coloreaban con tintes caseros. Las cuentas de brillantes colores y variados diseños de las chaquiras de hoy en día reflejan la capacidad de los aborigenes de hoy para comprar cuentas, cualquiera que sea su forma, tamaño, o el color necesario.
INDIGENAS EMBERA Y WOUNAAN (antes conocidos como CHOCO)
Los Emberá
Hay cerca de 2600 indios Wounaan, que también viven en la selva de Darién. En 1983 el gobierno de Panamá reconoció la Comarca Emberá - Drua, semiautónomo territorio indígena de las dos tribus. Este territorio abarca el Parque Nacional Darién y la Reserva de la Biosfera.
Desafiando el cambio, los indios Darien viven en las más salvajes y primitivas existencia ... muy parecido a como los españoles los encontraron a principios del siglo 16. Diseminados a lo largo de las riberas de los numerosos ríos que atraviesan la zona de Darien, lejos de las comodidades y los problemas de la civilización, parecen estar en completa armonía con su entorno. Orgullosos, pacíficos, honestos, pero celosos de los extraños, viven día a día con las pocas presiones económicas.
Hacen caso omiso de los reglamentos y los procedimientos gubernamentales, y por lo general tienen sus propias leyes. Son los indios mas mal difamados en historias sobre el Darién. Posiblemente debido a su apariencia salvaje, que han despertado la imaginación de los visitantes. Sin embargo, son más amistosos que sus primos Kuna.
Tanto hombres como las mujeres andan prácticamente desnudos. Los hombres tienen una clara estructura muscular, abundancia de pelo negro y usan pendientes. El resto de la vestimenta de los hombres consiste en un pequeño G - cadena y una generosa capa de pintura de tono oscuro realizadas a partir de la tintura de una baya nativa del árbol genip. También utilizan una pintura roja procedente del achiote, el color naranja-rojo viene de vainas de semillas que se utiliza comúnmente para dar color y sabor a la cocina panameña.
Son seminómadas y conviven independientes en uno o dos pequeños grupos familiares. Ellos construyen sus viviendas a lo largo de las riberas de los ríos, los cuales sirven para trasladarse y como fuente de sustento. Las viviendas son colocadas sobre plataformas varios pies por encima del suelo.
San Blas
KUNA INDIANS
Los indios Kuna son una sociedad tribal muy unida, viven en una cadena de islas del Archipiélago de San Blas, en la parte atlántica de la República de Panamá. Descendientes de los caribes, los indios Kuna viven prácticamente de la misma forma que sus antepasados
Una chica Kuna de las Islas San Blas en Panama, America CentralEl pueblo de San Blas hábilmente ha logrado conservar su identidad tribal y ecuánimamente llevar una vida moral equilibrada, libre de las complejidades modernas, muy organizado socialmente. Los kuna tienen una sociedad matriarcal en la que la línea de sucesión pasa a través de la mujer. Un joven, después del matrimonio, debe vivir en la casa de su suegra y trabajar por varios años, aprendiendo el oficio de su suegro. El divorcio no es común, a pesar de que no requiere más que el marido recoga su ropa y salga de la casa. Las hijas del pueblo kuna son muy apreciados porque dan lugar a que más mano de obra llegue a la familia.
Por alguna extraña razón, hay un alto porcentaje de albinismo en los hombres Kuna. Debido a la intensidad del sol en América Central, los hombres albinos no son capaces de hacer el trabajo que se espera de un hombre Kuna. Con el fin de contribuir a su comunidad, asumen funciones tradicionalmente asignadas a la mujer, incluida la creación de Mola. Aunque no se alienta a casarse, los hombres albinos son aceptados en la comunidad y su trabajo es respetado por sus pares.
Existe una división tradicional del trabajo dentro de las familias. El marido reúne cocos, cultiva los alimentos, proporciona leña, realiza reparaciones a la casa, hace la ropa suya y la de sus hijos, teje cestas y talla utensilios de madera. La esposa prepara los alimentos, recoge el agua de los ríos, descarga los barcos, coce prendas femeninas, se lava la ropa y limpia la casa. Los kuna tienen costumbres personalizadas para cada evento en su vida y esas costumbres se transmiten a los niños a través de sus danzas y cantos. Estos eventos también están documentados en su Molas.

Ngöbe-Buglé (comarca)

Ngöbe-Buglé (comarca)

Comarca de Ngäbe-Buglé
Comarca de Panamá
Bandera de Ngäbe-Buglé
Bandera
Panamá Ngobe-Bugle comarca.svg
CapitalLlano Tugrí
EntidadComarca
 • PaísBandera de Panamá Panamá
Subdivisiones– 7 distritos
– 58 corregimientos
– 3 regiones
Superficie 
 • Total6.968 km²
Población (2010) 
 • Total154.355 hab.
 • Densidad22,15 hab/km²
Ngöbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1997 a partir de territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (Buabidí). La comarca está habitada por la etnia Ngäbe-Buglé y habitan en ella 154.355 personas (2010), su área es de 6.968 km2.

[editar] Descripción

Se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. La comarca es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central o Serranía de Tabasará, que separa dos regiones geográficas: la región atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40% de bosque primario y donde los ríos son cortos y caudalosos, y la región pacífica, muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el mar. Es uno de los lugares más hermoso del país en donde consiste montañas hermosa y paisaje.

[editar] Organización

La comarca se divide en tres regiones, siete distritos y 58 corregimientos[3] :
DistritosCorregimientosCabecera de distrito[4]
KankintúBisira, Burí, Kankintú, Guariviara, Guoroní, Mununí, Piedra Roja, Tuwai, Man CreekBisira
KusapínKusapín, Calovebora o Santa Catalina, Bahía Azul, Río Chiriquí, Loma Yuca, Tobobé, Valle BonitoKusapín
BesikóSoloy, Boca de Balsa, Cerro Banco, Cerro Patena, Camarón Arriba, Emplanada de Chorcha, Namnoní, NibaSoloy
MironóHato Pilón, Cascabel, Hato Corotú, Hato Culantro, Hato Jobo, Hato Julí, Quebrada de Loro, Salto DupíHato Pilón
Nole DuimaCerro Iglesias, Lajero, Hato Chamí, Susama, JadeberiLlano Tugrí
MünaChichica, Alto Caballero, Bagama, Cerro Caña, Cerro Puerco, Krua, Maraca, Nibra, Peña Blanca, Roka, Sitio Prado, UmaníChichica
ÑürümBuenos Aires, Agua de Salud, Alto de Jesús, Cerro Pelado, El Bale, El Paredón, El Piro, Guayabito, GuibaleBuenos Aires
Está además dividida en tres regiones[5] :

CULTURA NGOBE- BUGLÉ

Pueblos Indígenas de Panamá... Etnias Ngöbe-Buglé.


Panamá no solo es un canal interoceánico,en este escrito queremos que conozcan un poco más de las riquezas culturales y de las diferentes etnias.Conoceremos en esta ocasión a los Ngöbe-buglé. ¡Si! los Ngöbe y los Buglé...Dos grupos indígenas que son los más antiguos habitantes del istmo panameño.
 

 Los Ngöbe y los Buglés fueron unos de los grupos indígenas que se enfrentaron a los españoles en el siglo 16.Defendieron su tierra y resistieron con valentía y arrogo la conquista y colonización. El Cacique Urracá combatió a los españoles por años en la defensa de su territorio.El indómito Urracá resistió las diferentes expediciones españolas, logrando vencerlas a cada una de ellas Durante 9 años.
 En los años 30 del siglo XX los Ngöbes y Buglés fueron desplazados de sus tierras ancestrales, en las fértiles planicies del pacífico y de las selvas a orillas del mar Caribe,a las aisladas montañas de la cordillera central.
Loa Ngöbe-Buglé viven en una zona con una inmensa variedad de sitios naturales y de una gran belleza.Son areas con potencial eco turístico, donde se puede observar y admirar las costumbres y cultura de sus habitantes. En 1997 fue creada por Ley de la República de Panamá "La Comarca Ngöbe-Buglé".

La comarca es atravesada de oeste a este por la cordillera central, que separa dos regiones geográficas marcadas.La primera es la región atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40% de bosque primario y donde los ríos son cortos y caudalosos.La segunda es la región pacífica,muy deforestada y con ríos que desembocan en el mar.

 La temperatura en esta zona oscila entre los 20 a 25 grados centigrados,las zonas montañosas son más frias. En el sector caribeño o atlántico lluene todo el año,mientras que en el pacífico hay una estación seca de diciembre a abril y una lluviosa de mayo a noviembre.
Estos grupos indígenas han preservado y mantenido sus creencias, modo de vida y sus prácticas tradicionales de comunicación. Los Buglé hablan el sabanero-bokotá o murire. Los Ngöbe hablan el ngóbere o movere. Ambas culturas presentan vocabularios divergentes y cambios regulares de sonidos.
En ambos grupos etnicos la poligamia está permitida;los hombres tienen tantas mujeres como pueden mantener. Las mujeres se casan a temprana edad y son ellas que se mudan al grupo familiar del esposo.

Las mujeres ngöbes y buglés usan trajes largos coloridos con decoraciones lineales y triangulares.También usan sombreros de palma y collares de  cuencas de muchas vueltas, usan el cabello largo,casi siempre hasta la cintura
Los hombres ngöbes y buglés usan pantalones de telas gruesas y camisas,compradas o hechas por sus mujeres,usan botas de caucho o permanecen descalzos.Para sus fiestas o juegos de la balsería adornan sus sombreros con plumas de aves de quetzal, guacamaya o aves de corral.También usan collares, llamadas chaquiras, son utilizadas únicamente por hombres, pero hechas por mujeres.
 
Estos pueblos indígenas viven de una agricultura de subsistencia. Más de la mitad de estos agricultores emigran de su comarca para vender su fuerza de trabajo por un salario,en las grandes plantaciones de café,banano,arroz,caña y hortalizas en el occidente de Panamá. Otro pequeño sector se dedica a la caza y la pesca, algunos crian aves de corral y ganado. En esta dura vida la mujer juega un rol fundamental, esta apoya a los hombres en el trabajo agricola, administran sus hogares y producen la mayoria de las artes de los ngöbes-buglés.

 La alimentación de estos pueblos indígenas está compuesta de maiz,frijol,banano,arroz y tubérculos como otoe,dachin y yuca. Usan totumas y calabazas para servir la comida.También toman bebidas fermentadas, hechas de maiz, de caña, de cacao,de yuca, de pixbae,de guineo maduro y de piña.

Cuenta la historia Ngöbe-Buglé: "Al principio de los tiempos, todo era caos, los animales se expresaban oralmente y luchaban entre si por constituirse en DONKIN KRI KATE MENBIBI,que significa Superior Jefe Terrenal y poder mandar sobre la tierra;Pero el DONKIN KRI KATE KOGUINBIDI,que significa Superior Cósmico,Jefe,Dios.Quien considero que algo hacia falta, y creo al hombre y a la mujer Ngöbe, de generación u origen divino.

En las letras del Ka o canto ngöbe se nota una fuerte influencia de la cultura buglé, pues todos los Ka están redactados, compuestos y letrados con la fonética del buglé.Este se considere un lenguaje de alta cultura. A juicio de los ngöbes,hay que saber hablar el idioma buglé o murire primero para interpretar los contenidos de cada Ka. Los Ka generalmente se refieren a mensajes sobre la vida, el futuro, la historia,la familia, la mujer, el origen de la humanidad.


Los Ngöbes-Buglé se caracterizan por su profundo amor a sus antepasados, son leales valientes y misticos. Aman su medio, sus costumbres, su tierra que los vio nacer. Subsisten con hidalguia el desarrollo del mundo. Pero, daran sus vidas para permanecer apegados a sus raices originales.