jueves, 14 de julio de 2011

CUAL ES SU INDUMENTARIA, COMO HABITAN, A QUE SE DEDICAN,Y CUAL ES SU ORIGEN

Todo el trabajo de la finca, mantenimiento, cultivo de café, cosechado etc. Corre a cargo de trabajadores de la etnia Ngöbe. Son hábiles trabajadores especializados en el cultivo del café, destacando el esmero con que cosechan el producto durante la parte final de su cultivo. La mayoría de los Ngöbe, viven en la zona de “La Comarca”. Esta es una región de Panamá, que disfruta de cierto reconocimiento especial por parte del gobierno central, semejante a una comunidad autónoma. Se ha procurado mantener así, la cultura y las raíces de dicha etnia. Es muy atractivo observar los laboriosos vestidos que las mujeres y las niñas ocupan en su diario vivir. En sus aldeas de origen, cultivan yuca, arroz, frijoles y maíz, y crían animales para su consumo, como el puerco (cerdo), gallinas, etc. Durante los meses de cosecha, miles de ellos se trasladan a las zonas cafetaleras del país, Boquete, Volcán y Renacimiento. La comprensión de estos detalles, forma de vida, escasos ingresos anuales, etc. nos impulsa a ofrecer un salario justo, y unas viviendas dignas. Y se les brinda acceso a cuidados médicos las 24 horas del día.
¿Cuál es el origen de esta etnia? Los guaymíes descienden de los Chibchas, quienes abarcaron Centroamérica y llegaron a ser la zona más poblada entre los imperios mexicano e inca.
¿Cuál es su población y lugar de habitación? Los guaymíes constituyen el grupo indígena de mayor población en Panamá aunque el censo no es muy actual (1990) ya en ese entonces superaban los 123.000 habitantes. En vista del gran índice de natalidad existente en esta etnia, la cifra actual de habitantes tiene que ser muy superior a la censada al inicio de la década de los 90 del siglo pasado. Actualmente la mayor concentración de guaymíes de Panamá, se encuentra en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. La zona en su conjunto es de unos 6.747 kilómetros cuadrados. La mayor parte del terreno habitado por esta etnia, es de carácter montañoso (alta, media y baja montaña). El 17 de Marzo de 1997, el gobierno de Panamá designo a la zona habitada por los guaymíes, con el estatus de “Comarca”, diferenciándose así de las “provincias” que componen el resto de la nación. La Comarca Ngöbe Buglé disfruta de cierto grado de autonomía. Los guaymíes se gobiernan a través de sus Caciques Generales, los Caciques Regionales, Jefes Inmediatos, Voceros y Comisionados. Y efectúan Congresos Nacionales para dirimir cuestiones de peso.
¿Cómo sobreviven económicamente? Una de las actividades en la que destacan, es en la confección de bolsos. Se trata de la confección de “chácaras” o bolsas hechas con pita, una fibra que se obtiene la planta, Aechmea magdalenae . Estas bolsas son de un sinfín de tamaños, desde miniaturas para meter el dinero, a grandes bolsas, en las que pueden transportar incluso a niños. También manufacturan hermosas gargantillas hechas de cuentas, conchas y huesos, de vistosos colores y diseños geométricos, a las que llaman chaquiras, estas son utilizadas como adornos especiales para sus días de fiesta. Estos y otros artículos artesanales, son solo una mínima fuente de ingresos. La base económica de los guaymíes o ngöbé, proviene de la agricultura, que en este caso, es sobre todo una agricultura de subsistencia. Cultivan con medios bastante primitivos, alimentos como Maíz, Banano, Cacao, Otóe, Pixbae, Coco, Ñampí, Yuca, Plátano, Ñame, Arroz, Fríjoles y Caña de azúcar. El año agrícola inicia con las lluvias de invierno, momento para las siembras. Esta es una actividad en la que participan las mujeres. Su precaria situación económica los obliga cíclicamente, a trabajar en la recolección de bananas, caña de azúcar y muy especialmente en el cultivo y cosecha del café. Su mano de obra en la agricultura es muy apreciada. Son trabajadores dispuestos a realizar sus labores ante cualquier inclemencia, como la lluvia o temperaturas elevadas. También crían en completa libertad, algunos animales para consumo propio, como gallinas, cerdos, patos y pavos. Y en las zonas costeras, pescan peces y tortugas. También suelen recoger los huevos de tortuga para la venta. En ocasiones, su escasa dieta alimentaria se ve aumentada con algo de caza, como conejos, e iguanas y en algunas zonas, como en Bocas del Toro, aún obtienen algunos ejemplares de venado, ñeque, zaíno (Pecari), puerco de monte y conejo pintado.
¿Cómo son las familias y sus viviendas? Aun en la actualidad, no es inusual la poligamia entre ellos. Lejos de ser mal visto, un hombre que tenga varias esposas es considerado una persona próspera. Generalmente la mayor de las esposas, es la que ejerce cierta autoridad entre las demás. Lo habitual es que cada esposa y sus hijos vivan en una “choza” aparte de las demás. Pero en ocasiones, debido a falta de recursos económicos, varias esposas e hijos viven bajo el mismo techo con el esposo. Las micro aldeas o caseríos están formados por conjuntos familiares de 2 a 6 chozas. Las viviendas son chozas sencillas, en forma circular con suelo de tierra y paredes y techo vegetal. Una variación la hallamos en Bocas del Toro, donde las chozas o casas son de forma rectangular o cuadrada y están construidas sobre pilares, a lo largo de las playas y costas. Generalmente las casas tienen dos cocinas o fogones, uno en el interior, y el otro en el exterior de la casa.     

¿Cuál es su indumentaria? Las mujeres visten una especie de camisón muy, muy amplio. Las telas para confeccionar este camisón, son de colores muy llamativos. El vestido es una pieza de un solo color, pero está adornado con cenefas hechas a base de dibujos geométricos. Esas cenefas circundan los brazos, el pecho y la parte baja de las caderas. Se trata de un vestido muy laborioso debido a la complejidad de las cenefas. Las niñas llevan ese mismo tipo de vestido desde muy pequeñas. Sin embargo los varones visten a la usanza del panameño no indígena.
¿Tienen algunos ritos o costumbres singulares? La religión de los guaymíes se centra en la existencia de espíritus. Y estos se dividen en buenos y malos. Ante cualquier fenómeno aparentemente inexplicable, no dudan en señalar que cierto espíritu es el responsable del hecho acaecido. También cuentan con una especie de médico/curandero, llamado “sukia” quien es un buen conocedor de la botánica que le rodea, y de la cual hace uso para sus curaciones. Asimismo es el presidente de todas las reuniones o actos sociales de la comunidad. Una de sus “fiestas” preferidas es la "Chichería" . El anfitrión hace una fiesta a base comida y bebida, y en esta ocasión se “sorbe” la chicha, una bebida fermentada con un considerable grado alcohólico. Es acompañada de música y bailes y se debe consumir en su totalidad la comida y la bebida.

2 comentarios: